La Encuesta sobre Alcohol y Otras Drogas en España (EDADES), 2.019-2.020, cuyos responsables son el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS), indica que el 93% de la población de 15 a 64 años, manifiesta haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, lo que confirma la extensión del consumo de esta sustancia en la población española, siendo el alcohol y el tabaco las sustancias que empiezan a consumirse de manera más temprana (16,7 y 16,6 años, respectivamente).

Por otro lado, según la Encuesta sobre el uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) 2.018/2.019, del Ministerio de Sandidad y Bienestar Social, el alcohol sería la sustancia psicoactiva más consumida (77,9%) por los/as estudiantes de 14 a 18 años, siendo las mujeres las mayores consumidoras.

El consumo abusivo de alcohol y/u otras sustancias tóxicas supone un gran problema, tanto para ellos/as mismos/as como para la sociedad en general, puesto que cuantas más personas consuman, más normalizada se volverá la ingesta. Por eso mismo, desde ARCHI se propone un Programa de Promoción y Fomento del Asociacionismo y Voluntariado Juvenil denominado“OTRA FORMA DE MOVER-T”, subvencionado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía.

¿Cuál es su Objetivo?

Proponer una alternativa de ocio y tiempo libre saludable frente al consumo de alcohol y otras drogodependencias, aumentando el Voluntariado Social y la Dinamización Juvenil en nuestro entorno social más cercano, haciendo conscientes a los/as adolescentes y jóvenes de su necesaria implicación en la sociedad. A su vez, involucrarlos/as en el movimiento asociativo de la localidad de Chiclana de la Fra., intentando convertirlos/as en auténticos/as voluntarios/as juveniles.

¿Qué es el Voluntariado?

El Voluntariado es una labor solidaria, en la que se ayuda a aquellas personas o grupos que más lo necesitan, realizándose de forma totalmente desinteresada y libre, donde no se busca ningún beneficio personal ni económico, sino que tiene carácter altruista.

¿Dónde y cómo puedo ser Voluntario/a?

Puedo ser Voluntario/a en entidades sin ánimo de lucro (asociaciones) de mi localidad o provincia, según la necesidad que atiendan y el grupo de personas con las que trabajen, ya que necesitan mi tiempo y ayuda. Para ello, tengo que saber muy bien cuales son mis gustos y preferencias para, luego, elegir aquella asociación que sea más afín a mí, y ejercer así, mi labor voluntaria.

¿Que pasos he de seguir pasar ser voluntario/a?

1. REFLEXIONO. Debo saber que es aquello que me impulsa a realizar algo, ya sean mis opiniones, mis méritos, mis creencias, mi altruismo, mi cólera frente a las injusticias, la necesidad de realizar algo productivo, mi pasión por el medio ambiente…

2. OBSERVO. ¿Cuales son los problemas que hay a mi alrededor? Seguramente haya personas que necesiten de mi amabilidad, mi motivación…, y así, invertir tiempo en ellas.

3. VALORO. ¿Qué es aquello que puedo realizar? Hay muchísimas labores esperando mi ayuda, sólo depende de mi tiempo libre, mis competencias y atención.

4. ME COMUNICO. ¿A qué tipo de organización quiero ayudar? Son cientos las asociaciones que requieren voluntarios/as como yo, tan sólo tengo que descubrir la que más me atraiga:

Asociaciones de Salud

Se atienden a personas con enfermedades físicas, psicológicas o adicciones. Por ejemplo voluntario/a en la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Asociaciones Educativas

Se atienden a personas con dificultades de aprendizaje, trastornos educativos, necesidades de alfabetización… Por ejemplo voluntario/a en talleres con niños/as con dificultades escolares o adultos/as en talleres de lectura/escritura.

Asociaciones Sociales

Se atienden dificultades o necesidades sociales. Por ejemplo voluntario/a en asociaciones contra la violencia de género.

Asociaciones Deportivas

Se organizan acontecimientos deportivos igualitarios y participativos. Por ejemplo monitor/a de baloncesto en un equipo infantil con discapacidad física.

Asociaciones de Protección Ambiental o Animal

Se atienden necesidades o carencias relacionadas con el medio ambiente y los animales. Por ejemplo voluntario/a en un refugio de perros.

Asociaciones de Ayuda Humanitaria

Se atienden necesidades de cooperación internacional, protección civil o población inmigrante. Por ejemplo voluntario/a en situaciones de emergencias (accidentes) o catástrofes ambientales (terremotos).

5. COLABORO. Una vez que tengo una idea, me propongo un camino para comenzar mi proyecto, comprometiéndome y animándome a trabajar en lo que he escogido. ¡Vivo la experiencia!

6. CREZCO. ¿Me gustaría ser más competente aún? Tal vez, la idea que he escogido requiere de unas habilidades o unos conocimientos en concreto, por lo que necesito FORMARME para ejercer una mejor labor de voluntariado.

¿Qué me aporta el voluntariado juvenil?

– Crecimiento y satisfacción personal.

– Aprender a trabajar en equipo.

– Tomar conciencia de las necesidades de nuestra ciudad.

– Compromiso con la actividad voluntaria.

– Creación de lazos afectivos.

– Nos abre puertas a primeros empleos.

Si quieres ser voluntario/a, visita la Web www.chiclana.es y sigue estos pasos. Una vez entras, pincha en Delegaciones y Servicios y busca Participación Ciudadana. En la parte derecha, aparecerá un recuadro con el Registro Municipal de Asociaciones de Chiclana Fra., donde encontrarás una gran variedad de entidades donde ejercer Voluntariado. ¡Ya sólo tienes que decidirte por la que más se ajuste a tus preferencias, buscar el contacto y comenzar con tu labor!

¡ÁNIMO!