Actuaciones
TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA ALCOHÓLICA
Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), DROGA es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración en algún modo, del natural funcionamiento del Sistema Nervioso Central (S.N.C) y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
La DEPENDENCIA sería la necesidad de consumir dosis repetidas de una droga para encontrarse bien o para no sentirse mal, y se manifiesta de la siguiente forma:
- Deseo intenso de consumir la sustancia.
- Disminución de la capacidad para controlar su consumo.
- Aparición de síntomas del Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir.
- Tolerancia, se necesitan mayores cantidades para lograr los mismos efectos.
- Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversión (trabajo, familia…).
- Aumento del tiempo necesario para obtener/ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos.
- Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales.
La dependencia al alcohol, además, lleva asociado otros problemas:
- Problemas de Salud: sangrado de estómago o esófago, inflamación del páncreas, daño al hígado (cirrosis hepática), desnutrición, cáncer, transtornos neurológicos, enfermedades cardiovasculares, infecciones (neumonía, hepatitis, meningitis aguda…), problemas de salud mental (depresión, ansiedad, alucinaciones, delirio de celos, tendencias suicidas…), disfunciones sexuales y del sueño…
- Problemas Sociales: despidos en el trabajo, rechazo de los demás, soledad, ruina económica, escándalos públicos, accidentes de tráfico, cárcel…
- Problemas Familiares: separaciones y divorcios, discusiones y agresiones familiares, problemas emocionales en parejas e hijos/as de alcohólicos…
El TRATAMIENTTO DE LA DEPENDENCIA ALCOHÓLICA comprende una serie de fases:
- Fase de Motivación. Tener disposición a cambiar de conducta, comprendiendo la dependencia y buscando apoyo/asesoramiento. Visitar al médico de cabecera, y establecer un diagnóstico mediante preguntas sobre el comportamiento adictivo, empleo de breves cuestionarios, examen físico, pruebas de laboratorio… Elegir un Centro de Tratamiento de las Adicciones y/o una Asociación de Alcohólicos Rehabilitados.
- Fase de Desintoxicación Física, bajo supervisión médica y acompañamiento psicológico, procurando dejar de beber sin tener síntomas de abstinencia graves.
- Fase de Deshabituación. Se supera la dependencia física, pero se trabaja la DEPENDENCIA PSÍQUICA a la sustancia adictiva. Aprender, mediante los Grupos de Terapia de Ayuda Mutua, con la FAMILIA, y el TRATAMIENTO PSICOLÓGICO INDIVIDUAL, cómo poder volver a la vida que tenía antes de la adicción y mantenerse abstemio de manera duradera.
- Fase de Rehabilitación y Reinserción Social. Recuperar todas las capacidades y habilidades que la persona había perdido a lo largo de los años de consumo, consolidando la abstinencia lograda, manteniéndola en el tiempo, y conservando los cambios en el estilo de vida.
Archi es la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Chiclana, donde personas con dependencia alcohólica y/o con otras toxicomanías, junto a sus familiares, se ayudan mutuamente para superar sus problemas de alcoholismo y/u otras adicciones, ofreciendo los siguientes SERVICIOS:
- Información y asesoramiento sobre las ayudas disponibles.
- Acogimiento de nuevos/as usuarios/as y familiares.
- Derivación y/o acompañamiento a otros recursos socio-sanitarios.
- Participación en Grupos de Terapia de Ayuda Mutua.
- Atención integral al enfermo/a alcohólico/a y su FAMILIA.
- Alternativas de Ocio y Tiempo Libre saludables, a través de actividades recreativas.
- Formación especializada en dependencia de sustancias y comportamientos adictivos.
- Organización y participación de conferencias, sesiones de trabajo, cursillos de divulgación, proyecciones, talleres y actos análogos.
El personal técnico del Centro de Tratamiento Ambulatorio de las Adicciones (CTA), se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de la Desintoxicación y Deshabituación. Archi participa con su apoyo en los programas de Deshabituación, a través de los Grupos de Terapia de Ayuda Mutua, con el objetivo de rehabilitar y reinsertar socialmente a personas con problemas de dependencia al alcohol y/u otras sustancias tóxicas.
PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO
Archi promueve diversas actuaciones de prevención primaria en el ámbito de las drogodependencias, entre ellas:
JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN SOBRE VOLUNTARIADO JUVENIL
Jornadas destinadas a adolescentes y jóvenes escolarizados/as en 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O), así como en 1º y 2º de Bachiller, con edades comprendidas entre los 15 y 20 años de edad aproximadamente, considerado como un colectivo de riesgo respecto al consumo de alcohol y otras sustancias adictivas, por las alternativas de ocio poco saludables que existen actualmente en la sociedad y por la etapa evolutiva por la que están pasando, en la que manifiestan poca capacidad para medir los peligros y tomar precauciones.
En ellas se incluyen dinámicas que potencian las actitudes de concienciación en torno al movimiento voluntario, trabajándose más las emociones y sensaciones afines al movimiento voluntario, en detrimento de contenidos meramente teóricos. Las Jornadas se imparten en las aulas de los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la localidad de Chiclana de la Fra., en horario de clase, siendo eminentemente prácticas y ajustadas, al máximo, a la edad del colectivo de beneficiarios/as.
Esta actuación persigue mejorar y aumentar la salud y el bienestar social, especialmente de los/as adolescentes y jóvenes de nuestra localidad, promocionando la labor voluntaria, fomentando el asociacionismo, sensibilizando en torno al movimiento voluntario, captando jóvenes voluntarios/as y fomentando la «Dinamización Juvenil», como recursos preventivos en el consumo de sustancias adictivas, a partir de la creación de hábitos saludables, obviando el recurso al consumo de drogas, y concienciando a estos/as chicos y chicas sobre la necesidad de intervenir en materia de voluntariado, como contexto más saludable, y medida de alternativa de ocio/tiempo libre.
TALLERES DE PREVENCIÓN CON ADOLESCENTES
«CÓMO DECIR NO»
Talleres impartidos en las aulas de los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria de la localidad de Chiclana de la Fra., que abordan los consumos intensivos de alcohol y consumos de riesgo/perjudicial entre los/as adolescentes, a través de la información, instrucción y asesoramiento a chicos y chicas escolarizados/as, con el fin de que no lleguen a interferir en su proceso de maduración y adaptación al entorno familiar, relacional y formativo. Factores como la presión grupal, la influencia de modelos sociales o la publicidad están presentes diariamente en el entorno familiar y social de estos/as adolescentes que, unidos a la necesidad imperiosa de pertenecer a un grupo, actúan como elementos de riesgo y, por tanto, como temas clave a trabajar con ellos/as. Además, una información exhaustiva sobre los efectos perjudiciales, a todos los niveles del organismo humano, así como sobre las pautas de protección ante los consumos intensivos, y la necesidad de aprender estrategias de afrontamiento ante las influencias negativas, se consideran cruciales en el trabajo preventivo con adolescentes entre 12 y 16 años de edad, escolarizados/as en la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O). Además, los/as chavales/as, ya informados e instruidos, actuarían como figuras de mediación, asesorando y acompañando a otros/as de su misma edad, en la reducción y/o evitación del consumo excesivo de alcohol y los problemas derivados de su uso inadecuado.
Esta actuación preventiva persigue reducir el número de adolescentes que consumen sustancias adictivas de forma abusiva, especialmente alcohol, disminuyendo los consumos intensivos; dando a conocer los efectos perjudiciales (biológicos, psicológicos, familiares y sociales), así como los factores de protección (alternativas de ocio y tiempo libre saludables); informando sobre el proceso evolutivo de la etapa adolescente, al resaltar las características que promueven el consumo de drogas (deseo de ser mayores, ausencia de sensación de peligrosidad, curiosidad…); sabiendo identificar y superar la presión grupal y social que ejercen otros colectivos (iguales, publicidad…); conocer y manejar, en contextos naturales, las técnicas de afrontamiento para decir «NO» ante la presión negativa, fomentando la comunicación asertiva en detrimento de los estilos de respuesta pasivo y agresivo; reforzando la conducta saludable de los «no consumidores», tanto para que no se inicien en el consumo, como para que sirvan de modelo e influencia positiva a otros/as; y proporcionando los conocimientos necesarios para asimilar funciones y habilidades de mediación social, en la prevención del alcohol y otras sustancias adictivas.
ESCUELAS DE FAMILIA
La prevención de las drogodependencias es una responsabilidad compartida entre varios agentes (padres/madres o tutores/as legales, otros familiares, educadores/as, sanitarios/as……) para conseguir tener adolescentes y/o jóvenes formados e informados y con capacidad para dar respuesta a la problemática del consumo y abuso de sustancias, principalmente alcohol. Consideramos a la FAMILIA, como la primera entidad socializadora que determina muchas actitudes, valores y comportamientos de sus hijos/as, por lo que la impartición de Escuelas de Familia, les ofrece conocimientos, habilidades y asesoramiento para prevenir y evitar que sus hijos/as desarrollen conductas de riesgo, fomentando hábitos saludables. Se trabajan aspectos relacionados con la educación integral de sus descendientes, haciendo que modifiquen comportamientos excesivamente autoritarios y/o permisivos, por otros más democráticos, fomentando una comunicación fluida y correcta entre los miembros de la familia y creando un clima en el que los/as menores se sientan apoyados y protegidos en todos los aspectos.
Las Escuelas se imparten en las aulas u otras dependencias de los Centros Educativos de la localidad, desde Escuelas Infantiles y/o Guarderías, hasta Centros de Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo de reducir el número de adolescentes y jóvenes que consumen sustancias adictivas de forma abusiva, especialmente alcohol, al ofrecer a los/as padres/madres o tutores/as, la información y conocimientos básicos sobre diferentes temas de la educación de sus hijos/as; facilitando un recurso educativo y formativo extra a la escuela para promover en sus alumnos/as, actitudes, valores, habilidades personales y sociales sanas, que les permitan afrontar, de manera responsable, la presión grupal y social en relación con el consumo de sustancias tóxicas; modificando y/o eliminando modelos educativos familiares y/o conductas en pro del consumo de drogas, para que el proceso de socialización a través de la familia sea lo más responsable posible; promoviendo el intercambio de experiencias entre los/as padres/madres o tutores/as asistentes, propiciando un espacio de reflexión sobre situaciones cotidianas y criterios básicos de funcionamiento familiar; y asesorando individualmente sobre temas puntuales relacionados con la familia, la educación y la prevención de drogas.
CAMPAÑA “DÍA MUNDIAL SIN ALCOHOL” – 15 NOVIEMBRE Y JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS.
El “Día Mundial Sin Alcohol” es una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el claro objetivo de concienciar a las personas de todo el mundo sobre los daños físicos y psicológicos que produce el consumo de este tipo de sustancias en nuestro organismo.
Para celebrar este día, lo primero es pasar todo un día libre de alcohol, recomendándose no beber ni siquiera una cerveza o copita de vino en la cena, y lo segundo, es que cada persona se haga portavoz de los efectos nocivos que trae consumir esta sustancia en grandes cantidades, para que ayuden a concienciar y sensibilizar a más personas (quizás compartiendo información por medio de las Redes Sociales).
A su vez, la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Chiclana – ARCHI conmemora, como cada año, la Campaña del Día Mundial Sin Alcohol, celebrada anualmente en la semana del 15 de Noviembre, como un mecanismo de sensibilización sobre el Alcoholismo y Otras Drogodependencias. En este festejo, durante la mañana del día señalado, se instala un Stand Informativo, normalmente en la céntrica Plaza de las Bodegas, de la localidad de Chiclana de la Fra., abordando la problemática en la vía pública, repartiendo y divulgando, entre otros materiales (dípticos, calendarios, bolígrafos…), Trípticos con Información sobre Alcoholismo, transmitiendo, el personal técnico y voluntario de la asociación, sus conocimientos, vivencias y experiencias con respecto a este tema…, con el fin último de concienciar a la población chiclanera en general, de la problemática del consumo abusivo de dicha sustancia, informando y sensibilizando socialmente, haciendo visible la enfermedad alcohólica y apostando por nuestra entidad, como mecanismo de apoyo al tratamiento del alcoholismo. Además, se extiende información sobre los servicios generales ofrecidos por nuestra entidad, en todo lo relativo a prevención y tratamiento de las adicciones, a través de Cartelería Publicitaria y vía e-mail.
Asimismo, durante toda la semana del 15 de Noviembre de cada año, hay Jornadas de Puertas Abiertas en la propia sede de la entidad ARCHI, estando abierta al público de 9:00 a 14:00 h., y de 17:30 a 21:30 h., anunciándose también con Cartelería Publicitaria.